es muy difícil decidirse al tratamiento de ciertos temas; es más, generalmente no se hace, siempre se dejan para mejor oportunidad.
En el momento actual, estamos asistiendo a una administración del turismo sobre la cual, existen comentarios de la más variada índole y muy pocos, favorables. Pero, como pocas veces, se advierte tanta parálisis, , tanto silencio, por parte de la actividad privada.
Ya no alcanza con decir que por turismo entran 600 millones de dólares por año (cifra que indica el ingreso bruto de divisas, a la que no se le resta el gasto del emisivo ni la importación de insumos para servicios). Desde hace unos meses, se pretende sumar a esas divisas, lo que se dice que dan las cuentas del turismo interno, 400 millones de dólares. Ya hemos expresado nuestro parecer: no se pueden sumar peras+zapallos.
Pero, ahora, se dijo que también hay que sumarle 150 millones de dólares de inversiones en la zona este. Entonces, alegremente, se llega a la suma de 1.150 millones de dólares "¿generados?" por el turismo, que superan, el mejor momento de las exportaciones ganaderas, situado en 1.100 millones de dólares.
Nosotros estamos plenamente de acuerdo en la creencia que el turismo debe ser la principal actividad económica del país, pero...AÚN NO LO ES.
¿Cuá es la necesidad que sienten los gobernantes? ¿Porqué viven embretándose con la pretensión de demostrar éxito en su gestión? ¿Porqué no se toman medidas más "terrenales", esperadas, posibles? ¿Cuál es el misterio que rodea al "eterno", a esta altura, llamado público para cubrir la vacante de Director Técnico de Turismo?
Hagamos una composición de lugar:
Nosotros y algún colega puntualmente, somos de los pocos que llamamos a las cosas por su nombre; a raíz de nuestra postura, abierta, transparente, principista, recibimos a cambio, la intriga, la discriminación y la presión. A nosotros y a quienes osan alternar con nosotros.
Nosotros, lo único que hacemos es , pensar y comunicar, a favor del turismo. Tenemos muy claro que los gobiernos, sean del signo que sean, en Uruguay, pasan y en turismo, nada dejan, peor aún, adminsitración tras administración, empeoran la cosa.
Entonces decimos, juntémonos los hombres de la actividad privada, pensemos,. estudiemos, investiguemos, propongamos.
Y como por arte de magia, aparecen las "acciones" intimidatorias y de presión, las que, cuando las leíamos y le "pasaban a otros", pensábamos que eran fábulas, leyendas y por lo tanto mentiras. no lo son; podemos asegurarlo. Créase o no, esas cosas pasan en el Uruguay y no, en Siberia, aunque ahora haga tanto frío aquí.
Integrantes del sector privado del turismo y actividades conexas de nuestro país: desde este modesto lugar de trabajo y generación de ideas, a través de las asambleas abiertas de Las Noches del portal, les decimos: vengan a conversar, acompáñennos a debatir y a buscar soluciones para el sector.
Para que tengan una idea de algunas de las espeluznantes cosas que ocurren en un país que quiere ser de turismo y de servicios, bastan estos ejemplos:
1 - La Comisión Administradora del Poder Legislativo, no es la única que pretende cobrar entradas para ingresar al palacio de las leyes, alguna otra institución de gran poder, anduvo averiguando si también lo podía hacer. ¿Se imagina un City Tour de Montevideo panorámico y otro, completo, más caro que el Alto y Bajo Manhattan por el costo de las entradas?
2 - Las empresas de transporte que operan el turismo interno y por ende, atienden el receptivo, deben afrontar elevadas sumas por multas de tránsito, aplicadas a sus unidades porque SE DETIENEN POR EJEMPLO, EN LA PLAZA INDEPENDENCIA, PARA QUE LOS TURISTAS SAQUEN FOTOS...
3 - Los hoteleros del centro de Montevideo, a dos por tres deben contratar un remise y pagar la multa, para devolverles el automóvil particular a turistas extranjeros a los cuales el guinche al servicio de la comuna montevideana, se los lleva, CUANDO ESTÁN LLEGANDO AL HOTEL, ¡ BAJANDO EL EQUIPAJE !!!
¿De que estamos hablando?.
Estamos a favor del turismo, lo reiteramos por centésima vez; no nos interesa estar en contra de nadie, no lo admite nuestro espíritu. Vivimos siempre propiciando la amistad y el buen entendimiento; no sabemos conspirar. Si quienes deben guiar los destinos del turismo desde el ámbito oficial, no encuentran el camino, los privados, respondiendo al guante arrojado siempre desde el mismo lado, cuando se acusa que "los privados se acercan al Gobierno sólo para pedir, o inversión en promoción o exención de impuestos", debemos juntarnos, analizar, estudiar, investigar y marcar la cancha. Reiteramos una vez más, esta es la industria o actividad desconocida; hay poca gente en este país que entiende bien este negocio. La inmensa, aplastante mayoría, está en la actividad privada; el Estado en general y este gobierno en particular, carece de técnicos idóneos para analizar, para estudiar, para proponer. Entonces, si desde el lado oficial no se tiene conocimiento y del privado hay inacción. ¿Cómo, cuándo, podrá ser el Uruguay un país de turismo? Los esperamos.