de acuerdo con los medios locales.
Más de cien millones de estadounidenses van entrando en la edad de jubilación en los 30 años venideros, muchos de ellos no serán capaces de pagar los cada vez más altos gastos médicos en los EEUU. Actualmente un creciente número de pacientes estadounidenses van a Panamá, México, Casta Rica, Columbia, Argentina, Chile y otros países latinomaericanos para recibir intervenciones quirúrgicas cardiacas, operaciones estéticas y tratamientos odontológicos. Los gastos médicos en estos países sólo equivalen a la mitad de los gastos en los EEUU para disfrutar de mejores servicios.
El libro "El turismo médico en los países en desarrollo", de Milica y Karla Bookman, cita cifras de las Naciones Unidas sobre la industria de los viajes y el turismo ha llegado a los 4,4 trillones de dólares anuales, siendo una de las industrias de mayor envergadura del mundo. El turismo médico se ha convertiro en el importante pilar del turismo en muchos países.
Unos 400 mil turistas visitan anualmente Tailandia por recibir el tratamiento médico, y unos 150 mil van a Costa Rica con el mismo propósito. Millares y millares de jutilados alemanes, suecos e ingleses viajan anualmente a España para gozar del Sol, la vida confortable y baratos servicios médicos, lo que constituye uno de los factores del desarrollo económico del país relativamente más rápido que sus vecinos.
La cuarta parte de los pacientes a que atiende el hospital La Paz de Panamá perteneciente a la red médica de Jonhs Hopkins de los EEUU, son extranjeros, estadounidenses en su mayoría que no tienen seguros médicos en su propio país, o deben pagar los gastos de las intervenciones quirúrgicas que no no están cubiertos por los seguros. También hay canadienses quienes deben esperar más de seis meses para las operaciones quirúrgicas a cargo de los servicio médicos en su propio país.
Los gastos de una simple operación cardiaca en el hospital La Paz son de 30.000 dólares, en contraste con los 60.000 dólares en los Estados Unidos, donde una operación estética del pecho cuesta 12.000 dólares en comparación de los 6.000 en Panamá, dijo el director del hospital, agregando que son más baratos los gastos médicos en Argentina, Brasil, Colombia y otros países latinoamericanos.
El mayor desafío que enfrentan los hospitales de los países latinoamericanos es granjearse el reconocimiento de la Joint Commission of Accreditation for Hospitals de los EEUU. Sólo los hospitales de Brasil y de las islas Bermudas han sido reconocidos por la organización.
Fuente: spanish.peopledaily.com.cn
