por Antonio Torrejón
En el Bicentenario de la Patria, 25 de mayo de 2010, no solo tendremos
que recordar y reivindicar, la historia escolar conocida, sino que
también, ser justos en la mirada al sector de los viajes, las postas,
hospedajes, y
casas de comida, que con distintas calidades y compromisos, hicieron posible, lo que antes colonizo al país, y hoy se conoce como servicios turísticos, imprescindibles, para elementales calidades de vida.
De allí que la fecha en que fue creada la institución de este cada vez más genuino, e importante sector que genera con bajo costo: trabajo, riqueza y bienestar. Que es importante para todos, y una obligación de muchos, para ser anualmente, honrada.
Los barcos, viabilizadores de gran parte de los inmigrantes que hicieron la segunda colonización y transformación, del país siguen significando algo especial en nuestra historia turística, hasta permitiendo que desde 1904 Argentina tenga presente con créditos de colonizador, un Destacamento Científico con nuestra
bandera la lejana Antártida.
Junto a esta historia, la de los ferrocarriles argentinos está íntimamente vinculada con el desarrollo civilizador de nuestro amplio territorio (el 7º en dimensión como país del planeta).
La construcción de la primera línea férrea fue el producto de la coincidencia de iniciativas y capitales netamente argentinos. La constitución de la "Sociedad del Camino de Fierro de Buenos Aires al Oeste", dio el punto de partida.
A principios de 1855 se iniciaron los trabajos de construcción, terminándose hasta San José de Flores, se inauguró oficialmente el 29 de agosto de 1857; la ceremonia fue presidida por el entonces gobernador de Buenos Aires Dr. Valentín Alsina. Lo acompañaron en el viaje inaugural el General Bartolomé Mitre, Domingo F. Sarmiento, Dalmacio Vélez Sárfield, y otros invitados especiales.
La hotelería sofisticada, fruto de visionarios como Palau en 1881, en Rosario de Frontera, área termal de Salta, se repitió con El Edén y el Sierras de Córdoba, Sierras Club de la Ventana, con El Bristol de Mar del Plata, llegando al fuerte compromiso, para el Primer Centenario de la Patria, en 1910, el Plaza, el Palace. Y con el tiempo el Villavicencio de Mendoza, Plaza de Córdoba, Savoy de Tucumán y Llao Llao de Bariloche, que proyectaron la nueva imagen progresista, de Argentina. Todo en un contexto que acompañaron las comarcas más relevantes de la patria.
La llegada en 1886 del Ferrocarril a Mar del Plata, puso cuantitativamente a este Centro Turístico en el uso balneario, intenso del país.
El Automóvil Club Argentino desde 1904 y el Touring Club desde 1907, fueron esenciales gestores y dinamizadores de la construcción de caminos, puentes y las logisticas de uso. De allí que las Conferencias de 1928 del ACA en Alta Gracia, la propiciada en Buenos Aires, por el TCA, para la creación de la Vialidad
Nacional, y otras cubrieron junto a la Dirección de Parques creada por Exequiel Bustillo, un impulso de gestión turística, que tuvo su remate el 11 de julio de 1942. Parques que dependía del Ministerio de Agricultura, dio cabida a la novel Institución, donde Bustillo creara las condiciones.
Fundada la Institución Turistica, como verdadera síntesis: republicana, representativa y federal. Turismo y Parques desde (J.D.Perón) 1943 pasaron a depender del Ministerio de Obras Públicas. Lo prioritario para el país, en esos tiempos, eran los caminos, hospedajes, la frontera, etcétera. En el 1951, la estatización de los Ferrocarriles, barcos y creación de Aerolíneas Argentinas, requieren de un Turismo, propulsor y dinamizador de los traslados e integrador del facilitado Turismo Social. Allí se colocó a la Institución y vimos que cumplió hasta 1966 esa función prioritaria.
En 1973, se pensó en una vuelta política en lo social, de allí el Ministerio, algo desactualizado para este siglo, que le dio cabida. Para ir desde Abelardo Mario del Campo a Francisco Manrique, Francisco Mayorga, Hernán Lombardi, Daniel Scioli y Carlos Enrique Meyer a la instancia con dependencia directa al Poder Ejecutivo (Presidente), que es el lugar correcto para un sector muy perecedero que no tiene la instancia de almacenar stock, y ayudar en la educación, en la calidad de vida, y otros sectores que requieren de la sana impulsión en el perecedero mundo del mercado.
Yendo a lo normativo: el Decreto Nº 85.322 de 1941, que crea la Comisión Nacional de Turismo, que dependerá del Ministerio de Agricultura de la Nación, que entre otros objetivos tuvo por su inciso D) preparar el proyecto de Ley Nacional de Turismo, la que fue creada por Decreto Nº 122.097 del 11.07.1942 "la Dirección tuvo a su cargo la organización, fomento del turismo, el termalismo y climatismo dentro del territorio Argentino. Presidido por el Ministro de Agricultura de la Nación, Daniel Amador Videla, e integrada por un vicepresidente con funciones de Director General, Claudio P. Mejia y seis vocales en representación de los Ministerios de Agricultura, Hacienda y Relaciones Exteriores y Culto; de la Dirección de Parques Nacionales, del Automóvil Club Argentino y del Touring Club Argentino. Tenía como función: producir dictámenes o proponer todo asunto relacionado con turismo y en especial. A) Plan de inversiones, y B) Plan de propaganda turística. Poner en funcionamiento dicha Institución. Establecer en todas las jurisdicciones de la república pares de gestión turística local.
Mediante el Decreto 15.780/51, Turismo se separa de Parques Nacionales, se suma al Ministerio de Transportes. Pero además, con la retención algo muy importante, el carácter autárquico. Suele ser un estatus jurídico muy codiciado por los organismos públicos, que manejan decisiones perecederas como el turístico.
En 1957 por el Decreto Ley 8014 pierde la autarquía, transformándose en una repartición centralizada del Ministerio de Transporte, pero le es restituida en el transcurso del mismo año, esa individualidad operativa.
Este dinámico primer tramo de la historia del organismo oficial de turismo concluye con el dictado de la primera Ley Nacional Integral de Turismo, la 14.574 en 1958, la que tuvo una larguísima vigencia y que acabó siendo reemplazada con excelente norma elaborada en forma participativa y federal por la Ley Nº 25.997 sancionada en diciembre del 2005.
Como síntesis histórica, !FELIZ ANIVERSARIO, Institución Rectora del Turismo Argentino 1942 2009, en sus 67 jóvenes años!.
Dijo Julián Marías: "Los pueblos que no conocen su pasado no tienen presente ni futuro".
Fuente: Turismo530.com